icono correo minEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
icono telefonomin +53 7 877 5402

 icono onure para titulos min NOTICIAS

Fomentar el ahorro en centros estatales

  • Categoría: Noticias
Conversatorio en Centros Estatales para promover Campaña de Ahorro de Portadores Energéticos. Como parte de la Campaña de Ahorro de Portadores Energéticos en el sector estatal, se desarrolla conversatorio con trabajadores de la Empresa Alimentaria, sobre la situación energética del país, así como las medidas que deben adoptarse para evitar sobreconsumos, sobre todo en los horarios picos, donde la demanda se incrementa.
Escribir comentario (0 Comentarios)

Apagones ¿Cuanto ayudan al bolsillo?

  • Categoría: Noticias
Apagones ¿Cuanto ayudan al bolsillo? María Isabel pegó el grito en el cielo cuando llegó a sus manos el aviso de la electricidad consumida en septiembre. Para sorpresa suya los prolongados y repetitivos apagones sufridos en ese mes no impidieron en lo absoluto que la economía familiar tuviera que desembolsar 672 pesos con 40 centavos por los kilowatts registrados en su metrocontador.Fue entonces cuando acudió en busca de respuestas a la Oficina Comercial de la Empresa Eléctrica más cercana a su domicilio, y a pesar de la posterior verificación del estado técnico del equipo, no se comprobó ninguna irregularidad ni siquiera en la lectura. Ese monto que deberá pagar María Isabel es tan cierto como evitable, pues “se paga lo que se consume. La Empresa Eléctrica no tiene forma -a no ser que se adultere la lectura o exista un error en el metrocontador- de incrementarle el consumo a nadie ni cobrarle de más”, aseguró a Sierra Maestra el profesor universitario e ingeniero Rolando Gómez Febles, consultado especialmente para este trabajo. Según recomienda el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica en la santiaguera Universidad de Oriente, en cada hogar se debería realizar periódicamente la autolectura, de forma tal que pueda regularse lo usado durante el mes y en consecuencia, la cantidad de dinero a abonar.“El apagón -en estos momentos- no es una medida de ahorro, es una contingencia por una necesidad debido al déficit de generación, que no cubre la demanda, y lo que provoca es que en nuestras casas corramos el horario de consumo de energía; o se mantiene en los mismos niveles o es lógico pensar que se reduzca un poco, pero eso depende de la actitud humana”, dijo.De igual forma, remarcó que “el consumo se puede desplazar en el mismo día o a otro día, porque hablamos de algo que se mide mensualmente. A mí me dieron ocho horas de apagón antier y cuatro horas ayer, pero hoy no se ha ido la corriente en mi casa, entonces eso que tal vez no hice en esos dos días lo haga hoy.“En los hogares el promedio del consumo de electricidad diario o mensual se comporta de la misma manera durante el año, a no ser que -y es un factor que pudiera estar influyendo- debido al aumento de la calidad de vida de la población se haya incrementado la importación y compra de equipos de clima y electrodomésticos”, destacó.Gómez Febles advirtió que en las casas con aires acondicionados instalados se debe revisar la hermeticidad de los locales y evitar el intercambio de aire frío y caliente, razón que provoca que el primer ciclo de trabajo del equipo sea más largo y debido a ello consuma más energía. Similar proceso ocurre en refrigeradores y neveras que al ser abiertos constantemente se exponen en su interior a la temperatura ambiente dando paso, en ocasiones, a la descongelación. Otros elementos identificados por el experto como causantes del incremento del consumo son: el verano, con el aumento de las temperaturas que él conlleva; la permanencia de las personas en sus casas como resultado de las medidas de restricción de la movilidad aplicadas para contener la Covid-19, y la visualización de las teleclases. “Detallitos que cuando se suman resultan de mucha importancia”, subrayó.Al referirse a la tarifa eléctrica, señaló que en el sector residencial esta es progresiva y va en ascenso, no tiene en cuenta la diferencia de horarios, lo que hace que en cualquier momento del día la energía cueste lo mismo. En cambio, para el sector empresarial e industrial la energía empleada en el horario pico es más cara.“Para las casas está definida por rangos. Mientras más se consume más se tiene que pagar. De cero a 100, los primeros kilowatts son a 0.33 centavos, de 101 a 150 son a 1.07 pesos, y entre los 251 y 300 la energía cuesta 3.00 pesos. Si en los primeros diez días se consume mucho, 250 kilowatts, por ejemplo, se cae en los rangos donde la electricidad es más cara, y ya no hay marcha atrás.“A partir de ahí pueden aplicarse medidas de ahorro para detener el ascenso, se va a mantener en un nivel, pero ya lo consumido no se puede obviar, y eso influye. Por eso es necesario que las personas controlen desde un primer momento su consumo, y cuando reciban la factura vayan comparando con igual periodo del año anterior. En una vivienda el consumo depende del comportamiento, de los hábitos y la responsabilidad de los habitantes de esta”, insistió. Joaquín Cos Ábalos, director de la filial territorial de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), explicó que actualmente el sector residencial de la provincia consume alrededor del 70% de la energía que se genera, y el 30% por ciento restante se le adjudica al sector estatal, el cual en los últimos meses ha mostrado un decrecimiento a partir del acortamiento de la jornada laboral en esos centros, como medida para prevenir los contagios de Covid-19.El directivo enfatizó en el desplazamiento de las labores que demandan mayores niveles de energía a otros momentos que no sean los de máxima demanda: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. De igual forma valoró el apoyo de la población como crucial para evitar los apagones, esos que muy poco ayudan al bolsillo.
Escribir comentario (0 Comentarios)

La ONURE y el proceso inversionista en Santiago de Cuba.

  • Categoría: Noticias
El Decreto Ley No. 327 Reglamento del Proceso Inversionista en Cuba genera eficiencia , lo que luego se traduce en beneficio económico para la empresa que se pretende y para el país. Los órganos de consulta tienen la responsabilidad de realizar con calidad la evaluación de las inversiones desde el inicio de la propuesta hasta su explotación.Cumpliendo las medidas sanitarias orientadas por el MINSAP para prevenir el contagio con la COVID- 19, la ONURE Santiago participa como Órgano de Consulta Permanente para evaluar y aprobar las inversiones para su ejecución, en este año ya se han analizado alrededor de 275 inversiones en sus diferentes etapas, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 327 del Proceso inversionista en Cuba. La ONURE otorga la Licencia Energética a las inversiones, remodelaciones, ampliaciones y cambios de uso o de tecnologías que cumplan con los requisitos de Eficiencia y Conservación Energética, ya que estas deben ser proyectadas con principios de arquitectura bioclimática, tecnologías energéticamente eficientes y con aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Por estos días especialistas del Grupo de Normalización y Eficiencia Energética quienes integran la Comisión Provincial de Compatibilización chequean inversiones en el Municipio San Luis para su evaluación.
Escribir comentario (0 Comentarios)

 icono onure para titulos min ENCUESTA

¿ Cuál es el horario de mayor consumo energético?

HNN Comunicación © 2025. Desarrollado por: Empresa de Aplicaciones Informáticas, Desoft

Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account