Paneles solares, sombras donde debe dar el sol
La única fábrica de paneles solares que existe en Cuba aspira a estabilizar su producción y apoyar al país en la transformación de la matriz energética
Pinar del Río.-En una pared de la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara cuelgan todos los tipos de paneles solares fabricados en la industria en los últimos 20 años.
La colección abarca desde los pequeños módulos de cinco watts, que hoy parecen una reliquia, hasta los de 380 que se hacen por estos días; y constituye una suerte de memoria histórica de la producción que se ha modernizado con el paso del tiempo.
Tanto es así que, aparte de ella, no hay mucho más que recuerde aquellos primeros años en que todo se hacía a mano, por decenas de obreros que soldaban, una a una, cada celda fotovoltaica, y quienes poco a poco han dado paso a las máquinas, en busca de eficiencia.
María del Carmen Santalla, una de las fundadoras, recuerda que al principio todo era prácticamente artesanal. Entonces, la producción anual de paneles de la unidad empresarial de base (UEB) Energía Fotovoltaica, enclavada dentro de Componentes Electrónicos, apenas alcanzaba un megawatt pico (mwp) de generación.
Pero los programas de electrificación rural emprendidos en el país y en otras naciones como Bolivia y Venezuela, en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (alba), le darían luz verde para su desarrollo.
Primero, la capacidad se incrementó a dos mwp. Luego, la introducción de una nueva línea, con un grado considerable de automatización, le permitió crecer a diez mwp en 2010.
A principios de ese año, directivos de la entidad, ubicada en la ciudad de Pinar del Río, le aseguraron a Granma que el 65 % de los paneles ensamblados históricamente había tenido como destino la exportación, y que la demanda seguía creciendo continuamente.
En julio de 2015, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez destacó la importancia de la planta y de incrementar la utilización de la energía solar. «El sol no se acaba y está en todas partes. Hay pocas fuentes de energía con esas características. Por eso, esta es una industria con un gran horizonte», señaló. La UEB recién acababa de recibir una nueva inyección de equipos, que propiciaría el incremento de la producción.
Para el director de la UEB, el encuentro del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez con científicos y expertos en el tema de las fuentes renovables de energía (FRE), durante la sesión más reciente del Consejo Nacional de Innovación, y la comparecencia del ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, en la última jornada de la Asamblea Nacional, en la que afirmó que el país cuenta con una estrategia a largo plazo para incrementar la generación con las FRE y depender menos de los combustibles fósiles, constituyen una señal de esperanza.
«Somos la única fábrica de paneles que existe en Cuba y tenemos más de 20 años de experiencia en su producción –dice–. Por tanto, podemos ayudar a concretar ese objetivo de transformar la matriz de generación eléctrica»
Extracto del artículo publicado en el Períodico Granma
Comentarios potenciados por CComment